El chumbe Camëntsá, reflejo del ser femenino

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart

Chumbe Camëntsá
Tejido Camëntsá - Imagen: Artesanías de Colombia

Del 20 al 25 de agosto de 2019 se realiza en El Retiro Centro Comercial, “Raíces: Encuentro de Relatos y Artesanías”, un evento que reúne a diez grupos artesanales procedentes de La Guajira; Caquetá; Putumayo; Risaralda; Magdalena; Nariño y Cauca, quienes a través de sus productos, muestran el origen ancestral de sus oficios y la riqueza de sus tradiciones. 

Uno de ellos es el grupo Curarte, compuesto por artesanos de la etnia Camentsá, ubicados en el Valle de Sibundoy en Putumayo, y del cual hace parte Ayda Yuleny Juajibioy, quien se refiere al chumbe como: “la historia de nuestros ancestros. Antiguamente, nuestras mamitas plasmaban todo en el chumbe”. 

El tšombiach o chumbe, palabra originaria del quechua que traducida al español significa faja o cinta, es un accesorio que puede medir más de cinco metros de largo y que visibiliza la tradición oral por medio del tejido. El chumbe suele ser elaborado y utilizado por mujeres de la comunidad indígena Camëntsá, asentada en su mayoría en la región sur de Colombia.

Las mujeres Camëntsá plasman en él, símbolos que hablan de la cotidianidad en su comunidad y en su entorno natural. El sol, la luna, la lluvia o la tierra, son elementos que inspiran el tejido así como los rituales o espacios asociados a su cosmogonía; por eso el yagé (planta medicinal) y la chagra o jajañe (huerta tradicional), también están presentes en el tšombiach. 

Su uso y elaboración está enteramente ligado a las mujeres, quienes al llevarlo en la cintura, reflejan una connotación maternal. El chumbe sirve para resguardar el vientre durante el período de gestación y después, para cubrir al bebé o para cargarlo en sus primeros meses de vida. Por eso, el chumbe es una pieza que preserva la tradición y protege la vida, es la representación de la historia y memoria de las comunidades.

La mujer originaria de Sibundoy, lugar donde confluyen las montañas de los Andes y la selva amazónica; lleva en sus manos y en su pensamiento, el conocimiento del tejido. Ese que desde épocas milenarias, ha expresado el pensamiento de su comunidad en un legado que ahora, es posible conocer en “Raíces: Encuentro de Relatos y Artesanías”, una oportunidad excelente para reencontrarse con los relatos de nuestras comunidades ancestrales, y asistir a un encuentro afortunado entre moda y artesanía. 

Mayores informes

Diana Marisol Pérez Rozo 
Artesanías de Colombia S.A. 
Bogotá D.C. – Colombia
Teléfono: (571) 286 1766 - 555 0325 Ext.1061 
Correo electrónico: mperez@artesaniasdecolombia.com.co 

Del 20 al 25 de agosto de 2019 se realiza en El Retiro Centro Comercial, “Raíces: Encuentro de Relatos y Artesanías”, un evento que reúne a diez grupos artesanales procedentes de La Guajira; Caquetá; Putumayo; Risaralda; Magdalena; Nariño y Cauca, quienes a través de sus productos, muestran el origen ancestral de sus oficios y la riqueza de sus tradiciones. 
Uno de ellos es el grupo Curarte, compuesto por artesanos de la etnia Camentsá, ubicados en el Valle de Sibundoy en Putumayo, y del cual hace parte Ayda Yuleny Juajibioy, quien se refiere al chumbe como: “la historia de nuestros ancestros. Antiguamente, nuestras mamitas plasmaban todo en el chumbe”. 
El tšombiach o chumbe, palabra originaria del quechua que traducida al español significa faja o cinta, es un accesorio que puede medir más de cinco metros de largo y que visibiliza la tradición oral por medio del tejido. El chumbe suele ser elaborado y utilizado por mujeres de la comunidad indígena Camëntsá, asentada en su mayoría en la región sur de Colombia.
Las mujeres Camëntsá plasman en él, símbolos que hablan de la cotidianidad en su comunidad y en su entorno natural. El sol, la luna, la lluvia o la tierra, son elementos que inspiran el tejido así como los rituales o espacios asociados a su cosmogonía; por eso el yagé (planta medicinal) y la chagra o jajañe (huerta tradicional), también están presentes en el tšombiach. 
Su uso y elaboración está enteramente ligado a las mujeres, quienes al llevarlo en la cintura, reflejan una connotación maternal. El chumbe sirve para resguardar el vientre durante el período de gestación y después, para cubrir al bebé o para cargarlo en sus primeros meses de vida. Por eso, el chumbe es una pieza que preserva la tradición y protege la vida, es la representación de la historia y memoria de las comunidades.
La mujer originaria de Sibundoy, lugar donde confluyen las montañas de los Andes y la selva amazónica; lleva en sus manos y en su pensamiento, el conocimiento del tejido. Ese que desde épocas milenarias, ha expresado el pensamiento de su comunidad en un legado que ahora, es es posible conocer en “Raíces: Encuentro de Relatos y Artesanías”, una oportunidad excelente para reencontrarse con los relatos de nuestras comunidades ancestrales, y asistir a un encuentro afortunado entre moda y artesanía. 
Mayores informes
Diana Marisol Pérez Rozo 
Artesanías de Colombia S.A. 
Bogotá D.C. – Colombia
Teléfono: (571) 286 1766 - 555 0325 Ext.1061 
Correo electrónico: mperez@artesaniasdecolombia.com.co 

Contáctenos