A la sombra de los sombreros

Por Centro de Información y Documentación para la Artesanía - CENDAR

Tradición de sombreros con tejidos ancestrales
Sombreros con tejidos ancestrales - Imagen: Artesanías de Colombia

Día a día, las manos artesanas del territorio colombiano trenzan y combinan fibras, manteniendo viva la tradición de sombreros con tejidos ancestrales. Como parte del vestuario de arrieros, indígenas, campesinos y gente de ciudad, el sombrero protege del sol durante largas jornadas y adorna, reafirmando la identidad cultural.
Para los guambianos, habitantes de las tierras altas del Cauca, el sombrero sirve para guardar el pensamiento pues, “Guambiano sin sombrero no puede pensar”.
Sombrero Vueltiao:
Tradicionalmente elaborado en las sabanas del Caribe colombiano. Declarado Símbolo  Cultural de la Nación, mantiene vivo el legado de la cultura precolombina Zenú. Es tejido con las fibras de la caña flecha (Gynerium sagittatum), de las cuales algunas se blanquean con “caña agria” y otras se tiñen de negro con jagua, dividivi y cáscara de plátano. 
Las hábiles artesanas trenzan dibujos o “pintas”, plasmando figuras con las que cada familia de tejedores se identifica. El sombrero crece a medida que la trenzadora teje más vueltas: a mayor número de vueltas, más fino el Sombrero Vueltiao.
Sombreros de Cabecinegro:
Los artesanos afrocolombianos del Chocó reproducen una tradición artesanal, cortando y doblando la fibra de la palma de cabecinegro (Manicaria saccifera) para elaborar sombreros. Los indígenas que habitan esta región han utilizado el cabecinegro para hacer redes de pesca y cernidores de alimentos.
Sombrero "aguadeño":
Se elabora en Aguadas, Caldas, con fibras que se extraen de las palmas de iraca.
Bibliografía
Duque Duque, Cecilia
(2010) Maestros del arte popular. Suramericana: Bogotá.
Garzón C., Lucía Esperanza
(1987) “Gaitas y tambores de San Jacinto”. En: Nueva Revista Colombiana de Folclor. Vol.1, No.2: Bogotá.
Linares, Edgar L., Galeano Gloria, García Néstor y Figueroa Yisela
(2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.
Palacios Mullcue, Dayra
(2001) “Reconstrucción del significado cultural de la simbología de los tejidos ancestrales, “Guanga”, del resguardo indígena Guambiano de la María del municipio de Piendamo, departamento del Cauca: informe final”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
Puche Villadiego, Benjamín y Suárez, Medardo de Jesús
(1991) “El sombrero vueltiao Zenú: El tejido de la caña flecha”. Nueva Revista Colombia de Folclor. Vol. 3, No.11-12.
Sistema Nacional de Información Cultural
(2011) “Artesanías-Chocó” En: www.sinic.gov.co.
Villegas, Liliana y Villegas, Benjamín
(1992) Artefactos: objetos artesanales de Colombia. Villegas Editores: Bogotá.

Día a día, las manos artesanas del territorio colombiano trenzan y combinan fibras, manteniendo viva la tradición de sombreros con tejidos ancestrales. Como parte del vestuario de arrieros, indígenas, campesinos y gente de ciudad, el sombrero protege del sol durante largas jornadas y adorna, reafirmando la identidad cultural.

Para los guambianos, habitantes de las tierras altas del Cauca, el sombrero sirve para guardar el pensamiento pues, “Guambiano sin sombrero no puede pensar”.

Sombrero Vueltiao

Tradicionalmente elaborado en las sabanas del Caribe colombiano. Declarado Símbolo Cultural de la Nación, mantiene vivo el legado de la cultura precolombina Zenú. Es tejido con las fibras de la caña flecha (Gynerium sagittatum), de las cuales algunas se blanquean con “caña agria” y otras se tiñen de negro con jagua, dividivi y cáscara de plátano. 

Las hábiles artesanas trenzan dibujos o “pintas”, plasmando figuras con las que cada familia de tejedores se identifica. El sombrero crece a medida que la trenzadora teje más vueltas: a mayor número de vueltas, más fino el Sombrero Vueltiao.

Sombreros de Cabecinegro

Los artesanos afrocolombianos del Chocó reproducen una tradición artesanal, cortando y doblando la fibra de la palma de cabecinegro (Manicaria saccifera) para elaborar sombreros. Los indígenas que habitan esta región han utilizado el cabecinegro para hacer redes de pesca y cernidores de alimentos.

Sombrero "aguadeño"

Se elabora en Aguadas, Caldas, con fibras que se extraen de las palmas de iraca.

Bibliografía

  • Duque Duque, Cecilia
    (2010) Maestros del arte popular. Suramericana: Bogotá.
  • Garzón C., Lucía Esperanza
    (1987) “Gaitas y tambores de San Jacinto”. En: Nueva Revista Colombiana de Folclor. Vol.1, No.2: Bogotá.
  • Linares, Edgar L., Galeano Gloria, García Néstor y Figueroa Yisela
    (2008) Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Universidad Nacional de Colombia y Artesanías de Colombia: Bogotá.
  • Palacios Mullcue, Dayra
    (2001) “Reconstrucción del significado cultural de la simbología de los tejidos ancestrales, “Guanga”, del resguardo indígena Guambiano de la María del municipio de Piendamo, departamento del Cauca: informe final”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.
  • Puche Villadiego, Benjamín y Suárez, Medardo de Jesús
    (1991) “El sombrero vueltiao Zenú: El tejido de la caña flecha”. Nueva Revista Colombia de Folclor. Vol. 3, No.11-12.
  • Sistema Nacional de Información Cultural
    (2011) “Artesanías-Chocó” En: www.sinic.gov.co.
  • Villegas, Liliana y Villegas, Benjamín
    (1992) Artefactos: objetos artesanales de Colombia. Villegas Editores: Bogotá.

Contáctenos